Nebulosa del cangrejo
www.nasa.gov/multimedia/imagegallery
Educación que consiste en la formación de virtudes intelectuales y morales

El estilo de formación apunta a concretizar en el alumno la capacidad para conocer, operar u obrar de modo correcto y natural frente a diversos objetos y en diversas situaciones buscando la perfección de las potencias en su ejercicio y en su uso.

Formación que busca la síntesis entre la fe y la razón

Formación que busca la síntesis entre la fe y la vida1Formación que busca la síntesis entre la fe y la vida1Cada área y cada asignatura se esfuerzan por plantear sus saberes desde una adecuada visión de orden natural y permitir desde allí la lectura desde la luz de la fe y de las enseñanzas de la Iglesia sobre aquellos aspectos de la realidad de los que tratan sin perder por esto su objeto y su método propios. Cada área posee un conjunto de principios o conceptos que atraviesan a todas las asignaturas que la integran constituyendo una estructura que da coherencia, sentido y solidez a esta síntesis, logrando así que el alumno pase de la asimilación crítica de la cultura a la formación de una cosmovisión católica de la realidad. En este sentido Fasta ha elaborado un Programa FeCien

Intensiva formación doctrinal

Este es uno de los pilares del Proyecto que intenta no sólo colaborar en el crecimiento y maduración de la vida de fe del alumno, sino también busca brindarle elementos y criterios para que pueda leer la realidad cultural actual a la luz de los principios de la fe y se convierta en protagonista creativo para ofrecer una mirada enriquecida de fe y de humanismo a los problemas más significativos del tiempo presente según la Doctrina católica.
Esta área ilumina a todas las demás y al mismo tiempo respeta la autonomía propia de las ciencias específicas..

Dos virtudes que nos distinguen: Estudio y piedad

Por la primera se busca configurar la vida del alumno en torno a la búsqueda, profundización y cultivo de la verdad haciendo de ella el sentido de su compromiso. Por la piedad cultivamos la conciencia y el sentimiento de "gratitud" que tenemos todos para con Dios y para con nuestra Patria, para con los padres y la familia, y para con los superiores.

RI 4
Formación que busca la síntesis entre la fe y la vida

El Proyecto busca intencionalmente crear las situaciones, las actividades y el ambiente para que en cada ocasión (clase, competencias deportivas, actos escolares, salidas, proyectos especiales, cruzadas de la virtud, recreación, liturgia, momentos de estudio, sacramentos, distinciones, etc.) el alumno se vea motivado y predispuesto a ejercitar lo que ha conocido y amado como bueno y verdadero tanto en el plano natural como en el sobrenatural.

En este sentido la propuesta institucional del Ruca como espacio de participación vocacional extraescolar se inscribe dentro de esta nota distintiva, promoviendo un grado de compromiso especial en la vida de la fe del joven.

Pedagogía de la unidad

Pedagogía de la formación integral del alumno en la unidad de su ser
Nuestra pedagogía tiene como fin la formación integral del alumno. Ninguna dimensión de su personalidad queda fuera de nuestra responsabilidad formativa. Por eso intencionalmente organizamos y promovemos una variedad de espacios educativos y de enfoques (intelectuales, afectivos, morales, individuales, sociales, corporales, religiosos, etc.) a fin de que rescatemos siempre la integralidad de la persona y evitemos entonces la desordenada atención a un aspecto en desmedro de otro.

Pedagogía de la formación de la inteligencia en la unidad de la verdad
Nuestra pedagogía se basa en el cultivo de la natural tendencia a la unidad, a la captación de sentido en la unidad del conocimiento.

Formación de la mujer y formación del varón

El Proyecto busca que en todos los niveles, si bien se da la coeducación, se respeten las diferencias de cada sexo apuntando a brindar los elementos específicos que cada uno de ellos exige para su plenificación

formación del varon y de la mujer 1

Educación que busca la formación de criterios y convicciones

Nuestro objetivo es que el alumno internalice aquellos principios, fundamentos, conceptos fundantes que le permitan interpretar la realidad de acuerdo al área del saber al que se refieran a fin de que a partir de ellos pueda: abrirse a nuevos conocimientos de modo autónomo, ordenar de un modo coherente y significativo los nuevos conocimientos que reciba junto con los anteriores, juzgar las realidades de modo serio, profundo y adecuado al enfoque del que se trata. Al mismo tiempo en lo que se refiere a los contenidos del saber moral buscamos que pasen de ser un contenido a convertirse en convicciones que gobiernen su interioridad y su conducta.

Organización curricular por áreas epistemológico - didácticas

Nuestra organización curricular se encuadra en el concepto de área: es un espacio epistemológico didáctico en el que participan asignaturas o saberes que comparten un mismo objeto de conocimiento general y que determina consecuencias prácticas tales como: unificación del enfoque cosmovisional de los contenidos conceptuales a transmitir; selección y jerarquización de contenidos a partir de un principio claro; elaboración de una única estructura de contenidos por área que apoya la idea de unidad, globalidad e interdisciplinariedad; especificación de los procedimientos propios de cada área; etc.

Ellas son: Area Política, Area Estética, Area Técnica, Area del Orden Físico, Area Lógica, Area Antropológico-Pedagógica, Area Religiosa..

Estrategias de enseñanza relacionales, significativas y sintéticas

Se toma como fundamento de la tarea de enseñanza:

  • el conjunto de teorías educativas que hacen hincapié en las interrelaciones del conocimiento;
  • en la necesidad de aprovechar el conocimiento previo del alumno;
  • en la utilización de estrategias relacionales como por ejemplo lo son los mapas y esquemas conceptuales;
  • en la necesidad de progresar en la configuración de conocimientos cada vez más totalizantes y universales;
  • en la determinación de conceptos significativos alrededor de los cuales el resto de los conocimientos adquieren sentido.
Organización cíclica de las etapas formativas

Cada ciclo dentro de los niveles educativos es una unidad temporal y pedagógica con sentido que posee coherencia interna, dada ésta por:

  • el establecimiento de competencias terminales que permite apuntar todo el proceso formativo del ciclo y que se consideran indispensables para su formación en ese período madurativo;
  • por la unidad de principio didáctico que sirve de base a los enfoques del proceso de enseñanza-aprendizaje;
  • por la unidad de principio psicológico que marca las características básicas de cada grupo de edades contenidos en los ciclos.

Este concepto de organización por ciclos trae consecuencias de diversa índole:

  • los docentes deben trabajar por equipos, planificando y diagnosticando como tarea conjunta;
  • el desagregado de las competencias se hace indispensable para que no se produzcan vacíos de aprendizaje;
  • los esquemas conceptuales por área deben encontrar en el ciclo un grado de especificación mayor;
  • los informes de los alumnos requieren del diálogo de los docentes de los cursos o etapas vecinas.
Sistema de evaluación sintética

Además de las evaluaciones inicial y formativa que adquieren especial significado en el Proyecto, ya que se pretende formar hábitos y no sólo transmitir conocimientos, se implementa la evaluación sintética de mitad de año y la evaluación final sintética que apunta a:

  • la visión de unidad del saber de cada asignatura o área;
  • mantener el nivel de exigencia académica propio de este Proyecto;
  • alcanzar las habilidades trabajadas durante el año y por lo tanto evaluar su autonomía y corrección de procedimientos;
  • formar su capacidad sintética, relacional y de detección de los conceptos claves de la asignatura o área.
Participación protagónica de los alumnos: Identificación, formación y compromiso

Nuestro Proyecto promueve el protagonismo del alumno en la vida del Colegio en aquellas acciones o tareas de las que no sólo puede participar sino que es muy bueno que lo haga, para comprometerse de un modo más profundo con el Colegio, sus fines y su propia formación, identificándose no sólo intelectual sino también afectivamente con él. En cada nivel se buscan organizaciones o sistemas de participación acordes a la edad. Por ejemplo el Consejo de Alumnos del nivel secundario.

Airelibrismo: Una estrategia pastoral que nos define

Los campamentos son espacios inigualables para el logro de los objetivos pastorales, formativos y de compromiso institucional. Nuestros campamentos están cargados de simbolismo natural y sobrenatural; intentan ser "escuelas de vida".

RI 8RI 9
Educación física: Privilegiada formadora de las virtudes morales

El área de la Educación Física encierra una natural posibilidad de ejercicio de la voluntad y los apetitos sensibles en los hábitos de la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia. Asimismo el juego, el deporte y la formación física permiten anticipar para el niño y el joven la experiencia comunitaria y moral de la vida adulta.

RI 10RI 11
Herramientas para el mundo de hoy

La enseñanza del idioma inglés, la enseñanza de la informática y la experiencia de las pasantías laborales son espacios para preparar a los jóvenes en conocimientos y procesos que les serán requerido para vivir en una sociedad globalizada con exigencias laborales competitivas.

Directivos como dirigentes

Nuestro Proyecto educativo posee una nota distintiva en lo que hace a la gestión y conducción: necesita de dirigentes. Por eso el perfil en el que se forma a quienes conducen los niveles se centra en esta cualidad. El directivo busca formar equipos donde los dones se complementen. Conduce formando a los formadores: ese es su desafío. Conoce el fundamento de los cambios pedagógicos. Se identifica con la institución y su estilo. Es capaz de generar la conciencia de participación y comunidad.

Formación cultural y capacitación profesional permanente para los docentes

El Colegio sostiene y apunta a brindar a los docentes formación sistemática para que pueda crecer en protagonismo en la ejecución del Proyecto y garantizar cada vez más coherencia entre medios y fines que hacen a la calidad educativa.

PiePrinRas